Para consolidar nuestro firme compromiso a favor del desarrollo sostenible a través de nuestros proyectos, ALO junto al Cea, Centro Francés de Energías Alternativas, participan en el III Encuentro Internacional de Energías Renovables: La Transición Energética, Un Paso Hacia El Futuro, evento que tiene lugar del 2 al 3 de abril del 2019 en la ciudad de Barranquilla, Colombia promovido por la Asociación de Energías Renovables (SER Colombia) y el Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus siglas en inglés).
Se trata de un espacio académico de gran importancia para entender cómo se transformará el sector eléctrico colombiano con la entrada de las Fuentes No Convencionales de Energía (FNCER) como un actor que complementa la matriz energética del país, y cuáles son los desafíos a nivel mundial que se presentan en cuanto a seguridad energética (acceso), equidad social (asequibilidad) y sostenibilidad ambiental.
El encuentro es una oportunidad para compartir con los actores del sector y la comunidad colombiana algunas de las conclusiones del estudio realizado por ALO y el Cea sobre “Energías Renovables no convencionales en Colombia”. Así mismo, gracias al liderazgo del Cea en temas de innovación aplicada a la industria y en las áreas relacionadas con energía –cargas inteligentes, almacenamiento acoplado a la red, micro-redes eléctricas en zonas no interconectadas, entre otros- durante los espacios B2B se trabajará, al lado de actores locales y regionales, en la identificación, desarrollo y puesta en marcha de demostradores en los temas que el Cea desea impulsar en Colombia:

1.Electrificación de Zonas no interconectadas (ZNI) mediante plantas solares: Se difunde cada vez más el concepto de que las soluciones solares son más económicas y también la ineludible necesidad de pasar a energías limpias. Sin embargo, en cuanto a las ZNI aún falta un mayor número de implementaciones y soluciones para que estas zonas puedan funcionar de manera sostenible y a largo plazo.
Para ello, es necesario el desarrollo de soluciones integrales que permitan a un operador la gestión del conjunto:
EMS (Energy Management System)
• Contadores inteligentes
• Plantillas de información para el usuario
• Actuadores programables
• Almacenamiento de datos

El Cea, gracias a su centro de innovación y a sus numerosas patentes, adelanta estudios de pre-factibilidad que incluyen nuevas tecnologías Cea. Es de señalar que en la clasificación Reuters, el Cea está posicionado entro los diez primeros centros de investigación más innovadores en el mundo.
2. Sistemas solares en edificios: el Cea desarrolla, adapta y transmite los algoritmos óptimos para la operación de las instalaciones.
3. Movilidad eléctrica: El Cea lidera proyecto de este tipo, dimensionado al sistema solar con sistemas de gestión de carga inteligente.
4. Almacenamiento acoplado a la red: El Cea esexperto en optimizar la dimensión y la gestión de grandes sistemas de almacenamiento acoplado a la red.
Para mayor información sobre el Cea y los temas de interés para el desarrollo de demostradores tecnológicos en Colombia contactar: info@alopartners.com